jueves, 13 de mayo de 2010

CENTRO DE CONCILIACION


¿QUE ES CONCILIACION?
¿QUE PROBLEMAS SE PUEDE CONCILIAR?
¿DONDE SE PUEDE CONCILIAR?

VENTAJAS DE LA CONCILIACION.
¿COMO FUNCIONA LA CONCILIACION?

CUANDO SE LLEGA A UN ACUERDO..

Hablando se entiende a la gente.
Ahora si hay una solucióN.

¿QUE ES LA CONCILIACION?
Es una manera voluntaria de resolver los problemas o divergencias que se pueden presentar entre dos o más personas, quienes con la ayuda de un tercero imparcial, llamado conciliador, procuran llegar a un acuerdo que satisfaga sus intereses.

¿QUE PROBLEMAS SE PUEDEN CONCILIAR?
A través de la conciliación se pueden resolver problemas familiares como pensión de alimentos, régimen de visitas, violencia familiar (maltratos), asuntos laborales, agrarios, comerciales, deudas, indemnizaciones y en general, todo problema que se pueda negociar o transar.

¿DONDE SE PUEDE CONCILIAR?
En un centro de conciliación o en un juzgado de paz, donde un conciliador o un juez de paz ayudará a las personas que se encuentran enfrentadas a buscar un acuerdo satisfactorio

VENTAJAS DE LA CONCILIACIÓN
a)Facilita la Satisfacción de Intereses:
Se puede encontrar una solución a pedido de las partes: A través del diálogo, las partes resuelven sus discrepancias, determinando la mejor solución para la satisfacción de sus intereses.
b)Ahorro:
Se puede ahorrar tiempo, dinero y "mala sangre"
c)El Acuerdo Conciliatorio tiene el mismo Valor de una Sentencia Judicial:
El acuerdo a que se llega durante la conciliación tiene el valor de una sentencia judicial, por lo que si se incumple, el afectado puede pedir a un juez que haga cumplir lo acordado inmediatamente.
d)El Acuerdo lo hacen las Personas involucradas en el Problema:
Permite que las personas logren resolver sus discrepancias a través de su participación activa.
e)Fortalecimiento de la Relación:
La conciliación permite que se mejore la comunicación entre las personals que tienen problemas, de esta forma se puede mejorar la relación entre ellas
f)Confidencialidad:
Lo que se diga en la sesión conciliatoria (audiencia) se mantendrá en reserva por las personas intervinientes y por el conciliador.

¿CÓMO FUNCIONA LA CONCILIACIÓN?
Las personas que tengan un problema, podrán acudir a un centro de conciliación debidamente autorizado por el Ministerio de Justicia, donde se designará a un conciliador, quien invitará a las partes a concurrir a una reunion llamada audiencia de conciliación, en la cual las partes, sus asesores y el conciliador participan activamente en la solución del problema.

CUANDO SE LLEGA A UN ACUERDO...
De lograrse un acuerdo conciliatorio, las partes firman un Acta de Conciliación, la misma que es de obligatorio cumplimiento para las personas que la firman. De no cumplirse, los afectados podrán acudir a un Juez para exigir su cumplimiento. Si no se logra un acuerdo conciliatorio en la reunión, las partes podrán acudir a otras instancias para resolver el conflicto.

REQUISITOS PARA SOLICITAR CONCILIACIÓN

LEY DE CONCILIACION EN pdf.


IMPORTANCIA ACTUAL DE LA CONCILIACION

Tomando en cuenta que ante la existencia de un gran número de litigios en los que la sociedad se ve inmersa y, ante la posibilidad de que los particulares en mérito a la autonomía de la voluntad puedan establecer una forma de juzgamiento sustraído de la jurisdicción estatal-ordinaria, podemos afirmar que los métodos alternativos de solución de disputas ADR, son útiles para la pacífica convivencia de las personas en sociedad.

Sin duda la importancia de ellos viene por las ventajas que confieren. Para el autor Patricio Aylwin Azocar, las ventajas están dadas por que los tribunales del Estado no satisfacen la verdadera necesidad de proporcionar una justicia rápida y de lo posible gratuita, sus procedimientos son lentos y complicados que permiten que los juicios se alarguen con mil incidentes y mil dificultades; los jueces del Estado no tienen siempre la competencia jurídica que las partes desean en la persona a cuyo fallo someten y carecen, por regla general, de conocimientos especiales; en el campo internacional, las relaciones comerciales exigen para su desarrollo una forma especial de justicia, que asegure soluciones rápidas y prácticas; las superiores conveniencias de la moral y el interés social recomiendan que se eviten en los litigios las odiosidades malsanas, la publicidad estrepitosa y el escándalo.

En mi opinión, y sin entrar en el complejo análisis de sistema judicial, pasando por la conformación de la totalidad del poder judicial y ante la falta de respuesta de una justicia rápida y efectiva, que afecta a todos los ámbitos de las instituciones jurídicas en nuestro país (sería motivo de otra conferencia, el analizar las ventajas y desventajas del sistema jurisdicción versus el sistema privado de Resolución Alternativa de Disputas), puedo afirmar que los Medios Alternativos de Disputas, desde su efectiva implementación están representando para las personas un alivio en sus disputas, principalmente en lo referido a la utilización intensiva del Arbitraje, que como se sabe existen en este momento varios Centros de Arbitraje y Conciliación. Una intensa divulgación de los medios de Resolución Alternativa de Disputas, y la conformación de una conciencia de resolución de los conflictos estoy seguro que llevarán a una disminución de las desavenencias, y si estas existen la solución estará dada precisamente por la utilización de estos metodos.




VIOLENCIA FAMILIAR

INTRODUCCION

En estos últimos años se ha venido dando una serie de programas y leyes en defensa de los derechos del niño y la mujer.

Desde hace varios años la violencia familiar ha dejado de ser un problema oculto y ha empezado a generarse una corriente mayoritaria que muestra su preocupación e interés por esta realidad.

Actualmente, la violencia familiar es percibida al mismo tiempo como un asunto de naturaleza pública y social y como una violación de los derechos fundamentales de las víctimas.

Este fenómeno afecta seriamente la tranquilidad de una sociedad democrática: si el proceso de socialización en la familia se encuentra atravesado por relaciones de dominación, maltrato, desigualdad de derechos y violencia, toda la convivencia entre los ciudadanos está afectada. Las personas se tornan más permisivas frente a las formas autoritarias de relación. Inclusive en la esfera pública, es más probable que los individuos tiendan a identificarse en mayor grado con regímenes autoritarios. Tanto los actores como las víctimas de hechos de violencia tenderán a reproducir más adelante situaciones de violencia social.

Además, la violencia familiar plantea serios obstáculos a cualquier esfuerzo de desarrollo humano, al mantener una serie de prácticas e ideas que bloquean la libre participación de una gran parte de la ciudadanía en la vida económica de la sociedad.

LA VIOLENCIA.

La ley Nº 26260, define la violencia familiar como "cualquier acto u omisión que cause físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción grave, que se produzca entre:
a).Ex cónyuges,
b).Convivientes,
c).Ex convivientes,
d).Ascendientes,
e).Descendientes,
f).Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales.
g).Quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o no, al momento de producirse la violencia.